En 2º de ESO estamos llevando a cabo los viernes un taller de creatividad, con la finalidad de hacer que la Lengua sea vista desde una perspectiva lúdica, y animar así a los alumnos a escribir y disfrutar con ello.
El pasado viernes la actividad propuesta fue: Carta a mi yo del futuro. Para escribirla revisamos las partes de la carta tradicional y los alumnos se pusieron a escribirse una carta a sí mismos en la que recogieran sus sueños, sus ilusiones, sus deseos para este nuevo curso...
Después de escribir cada carta, las colocamos todas ellas en sobres y las guardamos en una bonita caja de cartón. Esta caja será abierta a final de curso, el día 10 de junio. En ese momento cada uno de ellos revisará su carta y la leerá ; además verán la foto que nos hicimos en ese día, para ver los cambios que se han producido en ellos a lo largo del curso.
La verdad es que fue una actividad muy divertida...y seguro que lo será también el próximo 10 de junio de 2019. ¡Qué nervios!
Blog de la asignatura de Lengua y Literatura, creado para mis alumnos del IES Victoria Kent (Torrejón de Ardoz)
Buscar este blog
lunes, 15 de octubre de 2018
RIMAS Y LEYENDAS DE G. ADOLFO BÉCQUER (2018/2019 Actualizado)
CURSO 2018/2019
IES VICTORIA KENT
TRABAJO SOBRE RIMAS Y LEYENDAS DE BÉCQUER
APARTADO A.
Debes responder a las siguientes preguntas sobre cinco leyendas (si no son estas las que se encuentran en tu antología, encontrarás otras cuestiones en otra entrada del blog. Pregúntame en clase si no lo tienes claro.)
EL MONTE DE LAS ÁNIMAS
1. En la introducción, Bécquer explica en qué circunstancias escribe la leyenda. ¿En qué día del año la sitúa?
2. El capítulo I comienza con un diálogo. Una vez leído indica dónde se encuentran los personajes y qué actividad están llevando a cabo.
3. ¿Por qué deben abandonar en ese día el Monte de las Ánimas?
4. Según la leyenda contada por Alonso, ¿quiénes vivían en el convento del monte?¿Por qué los odiaban los nobles?
5. ¿Cómo acabó ese enfrentamiento?
6. En el capítulo II, ¿qué regalo ofrece el joven Alonso a su prima? Cuando Alonso le pide a ella un recuerdo, ¿qué le ofrece Beatriz?
7. ¿Por qué Alonso acude al Monte de las Ánimas, aun reconociendo que tiene miedo?
8. ¿Cómo reacciona Beatriz al oírle marchar?
9. En el capítulo III; ¿qué piensa Beatriz al ver que su primo tarda en volver?
10. ¿Qué descubre al despertar ella? ¿Cómo reacciona ante ese hallazgo?
11. ¿Cómo acabó su primo Alonso?
EL RAYO DE LUNA
12. En esta leyenda no hay introducción, como en otras. Comienza con una descripción de Manrique, modelo de personaje romántico. ¿Cuáles son los rasgos del personaje?
13. ¿Qué piensa Manrique sobre el amor?
14. Capítulo II. Manrique ve a la que considera la mujer de sus sueños. ¿Qué le hace pensar que es ella la mujer que busca?
15. En el capítulo III, narra su desesperada persecución. ¿Qué oye Manrique al correr tras ella? Recoge alguno de esos “rumores de la noche”
16. En el IV, Manrique cree encontrar la casa de su amada. ¿Qué le lleva a esa conclusión?
17. En el capítulo VI, Manrique cree ver a su amada, pero cuando llega al lugar donde la ha visto, ¿cómo reacciona? ¿Qué ha descubierto?
18. Finalmente, cuando está Manrique rodeado de gente y le proponen alguna actividad, ¿qué responde?
19. ¿Cómo está Manrique según los que le rodean? ¿Y según el autor?
LOS OJOS VERDES
20. La introducción explica el motivo por el que Bécquer ha decidido contar esta historia. ¿Por qué escribe esta leyenda? (Observa que en este caso no explica cómo ha llegado a conocerla, como hace en otros casos)
21. Capítulo I. ¿Quién es el narrador que explica la historia?
22. El ciervo herido va hacia la fuente. ¿Qué decide entonces Íñigo?
23. Cuando Fernando quiere ir en persecución del ciervo, ¿qué le explica Íñigo?
24. Capítulo II. ¿Cómo ha cambiado el carácter de Fernando? ¿Cómo pasa los días ahora?
25. ¿Qué dice Íñigo sobre la mujer de los ojos verdes? ¿Qué desgracia le anuncia Íñigo a Fernando?
26. Capítulo III. Fernando le declara su amor a la mujer. ¿Qué declara ella?
27. ¿Qué argumentos emplea ella para atraer a Fernando?
EL MISERERE
28. En esta leyenda hay tres narradores. Señala de qué tres narradores se trata.
29. ¿Por qué los cuadernos de música llaman la atención del narrador?
30. El peregrino, al ver que quedan tres horas para el nuevo canto, ¿qué decide? ¿Qué piensan los otros dos de esa decisión?
31. Capítulo II. ¿Qué transformación se produce en las ruinas? ¿Qué prodigio se produce al final?
32. El peregrino al día siguiente vuelve desencajado a la abadía. ¿Alcanzó su propósito? ¿Cómo murió?
MAESE PÉREZ, EL ORGANISTA
33. En la introducción se explica en qué circunstancias el escritor conoció la historia que va a contar. ¿En qué lugar se encuentra el autor cuando escucha esta historia? ¿Qué hace allí?
34. ¿Quién explica la historia de Maese Pérez?
35. Capítulo I. En él una mujer va comentando en tono coloquial que toda Sevilla acude a escuchar al organista ciego a la iglesia de Santa Inés. ¿Qué dice de dicho organista?
36. El organista tarda en llegar a la misa del gallo. ¿Qué rumores corren?
37. En el momento de la consagración, ¿qué sucede con Maese Pérez?
38. Un año después, en una nueva misa del gallo. ¿Cómo espera el público al nuevo organista?
39. En el momento de la consagración, al empezar la música se produce un gran ruido. ¿Qué ocurre cuando se oye la música?
40. Tiempo después, la abadesa convence a la hija de Maese Pérez para que toque ella. ¿Qué ocurre entonces en el momento de la consagración?
(Cuestiones tomadas y adaptadas de la edición de Rimas y Leyendas de ed. Teide, realizada por M. López)
APARTADO B. Rimas
Grupos o series de poemas:
I. Rimas I a la VIII: Valor de la poesía y papel del poeta.
II. Rimas IX a XXIX: Amor correspondido. Fase gozosa y esperanzada.
III. Rimas XXX a LIV: Desengaño y tristeza causados por el amor frustrado.
IV. Rimas LV a LXXVI: Soledad, desesperación y ansias de muerte por la falta de amor.
Debes elegir (y copiar EN CARTULINA O FOLIO SEPARADO) uno o dos poemas de cada serie, los que más te hayan gustado.
TRABAJO SOBRE RIMAS Y LEYENDAS DE BÉCQUER
APARTADO A.
Debes responder a las siguientes preguntas sobre cinco leyendas (si no son estas las que se encuentran en tu antología, encontrarás otras cuestiones en otra entrada del blog. Pregúntame en clase si no lo tienes claro.)
EL MONTE DE LAS ÁNIMAS
1. En la introducción, Bécquer explica en qué circunstancias escribe la leyenda. ¿En qué día del año la sitúa?
2. El capítulo I comienza con un diálogo. Una vez leído indica dónde se encuentran los personajes y qué actividad están llevando a cabo.
3. ¿Por qué deben abandonar en ese día el Monte de las Ánimas?
4. Según la leyenda contada por Alonso, ¿quiénes vivían en el convento del monte?¿Por qué los odiaban los nobles?
5. ¿Cómo acabó ese enfrentamiento?
6. En el capítulo II, ¿qué regalo ofrece el joven Alonso a su prima? Cuando Alonso le pide a ella un recuerdo, ¿qué le ofrece Beatriz?
7. ¿Por qué Alonso acude al Monte de las Ánimas, aun reconociendo que tiene miedo?
8. ¿Cómo reacciona Beatriz al oírle marchar?
9. En el capítulo III; ¿qué piensa Beatriz al ver que su primo tarda en volver?
10. ¿Qué descubre al despertar ella? ¿Cómo reacciona ante ese hallazgo?
11. ¿Cómo acabó su primo Alonso?
EL RAYO DE LUNA
12. En esta leyenda no hay introducción, como en otras. Comienza con una descripción de Manrique, modelo de personaje romántico. ¿Cuáles son los rasgos del personaje?
13. ¿Qué piensa Manrique sobre el amor?
14. Capítulo II. Manrique ve a la que considera la mujer de sus sueños. ¿Qué le hace pensar que es ella la mujer que busca?
15. En el capítulo III, narra su desesperada persecución. ¿Qué oye Manrique al correr tras ella? Recoge alguno de esos “rumores de la noche”
16. En el IV, Manrique cree encontrar la casa de su amada. ¿Qué le lleva a esa conclusión?
17. En el capítulo VI, Manrique cree ver a su amada, pero cuando llega al lugar donde la ha visto, ¿cómo reacciona? ¿Qué ha descubierto?
18. Finalmente, cuando está Manrique rodeado de gente y le proponen alguna actividad, ¿qué responde?
19. ¿Cómo está Manrique según los que le rodean? ¿Y según el autor?
LOS OJOS VERDES
20. La introducción explica el motivo por el que Bécquer ha decidido contar esta historia. ¿Por qué escribe esta leyenda? (Observa que en este caso no explica cómo ha llegado a conocerla, como hace en otros casos)
21. Capítulo I. ¿Quién es el narrador que explica la historia?
22. El ciervo herido va hacia la fuente. ¿Qué decide entonces Íñigo?
23. Cuando Fernando quiere ir en persecución del ciervo, ¿qué le explica Íñigo?
24. Capítulo II. ¿Cómo ha cambiado el carácter de Fernando? ¿Cómo pasa los días ahora?
25. ¿Qué dice Íñigo sobre la mujer de los ojos verdes? ¿Qué desgracia le anuncia Íñigo a Fernando?
26. Capítulo III. Fernando le declara su amor a la mujer. ¿Qué declara ella?
27. ¿Qué argumentos emplea ella para atraer a Fernando?
EL MISERERE
28. En esta leyenda hay tres narradores. Señala de qué tres narradores se trata.
29. ¿Por qué los cuadernos de música llaman la atención del narrador?
30. El peregrino, al ver que quedan tres horas para el nuevo canto, ¿qué decide? ¿Qué piensan los otros dos de esa decisión?
31. Capítulo II. ¿Qué transformación se produce en las ruinas? ¿Qué prodigio se produce al final?
32. El peregrino al día siguiente vuelve desencajado a la abadía. ¿Alcanzó su propósito? ¿Cómo murió?
MAESE PÉREZ, EL ORGANISTA
33. En la introducción se explica en qué circunstancias el escritor conoció la historia que va a contar. ¿En qué lugar se encuentra el autor cuando escucha esta historia? ¿Qué hace allí?
34. ¿Quién explica la historia de Maese Pérez?
35. Capítulo I. En él una mujer va comentando en tono coloquial que toda Sevilla acude a escuchar al organista ciego a la iglesia de Santa Inés. ¿Qué dice de dicho organista?
36. El organista tarda en llegar a la misa del gallo. ¿Qué rumores corren?
37. En el momento de la consagración, ¿qué sucede con Maese Pérez?
38. Un año después, en una nueva misa del gallo. ¿Cómo espera el público al nuevo organista?
39. En el momento de la consagración, al empezar la música se produce un gran ruido. ¿Qué ocurre cuando se oye la música?
40. Tiempo después, la abadesa convence a la hija de Maese Pérez para que toque ella. ¿Qué ocurre entonces en el momento de la consagración?
(Cuestiones tomadas y adaptadas de la edición de Rimas y Leyendas de ed. Teide, realizada por M. López)
APARTADO B. Rimas
Grupos o series de poemas:
I. Rimas I a la VIII: Valor de la poesía y papel del poeta.
II. Rimas IX a XXIX: Amor correspondido. Fase gozosa y esperanzada.
III. Rimas XXX a LIV: Desengaño y tristeza causados por el amor frustrado.
IV. Rimas LV a LXXVI: Soledad, desesperación y ansias de muerte por la falta de amor.
Debes elegir (y copiar EN CARTULINA O FOLIO SEPARADO) uno o dos poemas de cada serie, los que más te hayan gustado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)