Buscar este blog

miércoles, 26 de octubre de 2016

Los monemas

Tomado del blog Primerosaurios, de Javier Hernández

Si estás preparando el examen de Lengua y Literatura de 1º ESO, seguro que tendrás problemas con la división de las palabras en monemas. Es uno de los contenidos que más os cuesta entender...
Por eso he pensado en incluiros aquí una serie de palabras que podéis dividir y comprobar vosotros mismos qué tal están para que preparéis el examen. ¿Os parece buena idea?

Aquí tenéis un listado de palabras que debéis dividir en monemas:
grandote             abuelete                   gentuza                 estudiante
avispero              cristianismo              bondad                 barbudo
leonés                 buenísimo                 paupérrimo           atardecer
enrojecer            panecito                   manecilla              humareda
aterrizaje            alunizaje                   rosaleda                anteponer
antesala              acéfalo                     intocable               imperdible
desunión             deformado                disgustado             anticiclón
bicicletas            extraeremos              exalumnos             coautores
condiscípulo        compartiré                entreacto              supervivencia
submarino           someter                    reunión                 reponer
ultramarinos        transfusión                transcribimos        retroceder
intramuscular      encestar                    encaminar             encarrilaréis
imprevisible        inconmovible            indemostrable       irrebatible
irreconocible       descomponer            difícilmente           pronombres
y                         con                           aquel                    sin
infelicidad           descabellada             desaparecerá       


Después, para comprobar qué tal te ha salido, ve al siguiente enlace: Pincha aquí

lunes, 17 de octubre de 2016

LOS SINTAGMAS


IES VICTORIA KENT
Curso 2020/21

                                              

LOS SINTAGMAS


Los grupos de palabras que podemos encontrar en una oración son:
1.     Sintagmas nominales
2.     Sintagmas adjetivales
3.     Sintagmas adverbiales
4.     Sintagmas preposicionales
5.     Sintagmas verbales

Cada uno de ellos desempeñará una función en la oración en la que se encuentre.

Pero, ¿cómo se analizan estos sintagmas? ¿Qué elementos hay dentro de cada uno de estos grupos de palabras? Veámoslo.

1.     El sintagma nominal
El sintagma nominal se compone una serie de palabras que tienen las siguientes funciones:
a.     Determinante . Esta función la desempeñará un adjetivo posesivo, numeral, demostrativo, indefinido, interrogativo, y exclamativo;  o un artículo (determinado o indeterminado).
b.    Núcleo. Esta función será desempeñada por un sustantivo, un pronombre, o una palabra sustantivada .
c.      Complemento del nombre. Esta función la pueden desempeñar los siguientes elementos:
·         un adjetivo calificativo. Ej: un coche rojo
·         un sustantivo en aposición .Ej: una casa jardín
·         un sintagma preposicional . Ej: un helado de fresa.     
·         una oración de relativo. Ej: un niño que sabe divertirse

Los únicos elementos imprescindibles en el sintagma nominal son los sustantivos, pronombres o palabras sustantivadas, que funcionarán como núcleo. El resto pueden aparecer en él  o no hacerlo.


2.     Los  sintagmas adjetivales
Estos sintagmas son grupos de palabras que tienen como núcleo un adjetivo. Por ejemplo: muy alto,  pequeñísimo, hábil con la espada, realmente estremecedor,...Estos grupos de palabras pueden ser sustituidos o reducidos a un solo adjetivo.
Veamos de qué elementos consta el sintagma adjetival:
·         Cuantificador (Cuant.): más, menos, muy, tan, bastante, etc.
·         Núcleo (N.): un adjetivo (Este elemento es imprescindible para poder hablar de  sintagma adjetival).
·         Complemento del adjetivo (C. Adj): hábil con la espada,  preocupado por sus problemas, etc. 

   
3.   Los sintagmas adverbiales
Los sintagmas adverbiales son aquellos grupos de palabras que tienen como núcleo un adverbio: muy temprano, muy tarde, rápidamente, constantemente, hoy, pronto, etc. Estos grupos de palabras constan de:
1.     Cuantificador (Cuant.): muy, menos, bastante, más, tan,...
2.     Núcleo (N): un adverbio (Este elemento es imprescindible para poder hablar de sintagma adverbial.)
3.     Complementos del adverbio: Sintagmas preposicionales que complementan al adverbio, como   de mi casa en el sintagma adverbial “lejos de mi casa”.



4.  Los sintagmas preposicionales
Los sintagmas preposicionales son grupos de palabras que van introducidos por una preposición (recuerda que las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, mediante y durante.)
 Estos sintagmas constan de:
1.     Enlace (E): esta función la desempeña la preposición que introduce el grupo de palabras. Ejemplo: de, para, con,...                                        
2.     Término (T): esta función puede ser desempeñada por distintos grupos de palabras, como: sintagmas nominales ( de Madrid, de su amiga, ...);   sintagmas adverbiales (de allí, de muy cerca, para hoy,...), e incluso oraciones (de los que más corren, para los que sean más rápidos, ...).

                                                                                             

5. El sintagma verbal.                           


Ya sabes que el sintagma verbal funciona como predicado, y que éste puede ser de dos tipos:
1.     Predicado nominal (cuando está compuesto por un verbo copulativo )
2.     Predicado verbal  (cuando su núcleo es un verbo predicativo, es decir,  no copulativo.)
Por tanto, cuando tengamos ya un sintagma verbal, tendremos una oración.

Vamos a recordar qué tipos de complemento pueden aparecer en cada uno de estos predicados:

1.    Predicado nominal
Compuesto normalmente por:
NÚCLEO (ser, estar, parecer) + ATRIBUTO + Complemento circunstancial (opcional). 

La función de atributo puede desempeñarla un sintagma adjetival, nominal, adverbial e incluso preposicional. Comprobémoslo:
A. Pedro es muy agradable (S. Adj)
B. Pedro es un buen chico (S. Nominal)
C. Pedro es así (S. Adv.)
D. Pedro es de Madrid  (S. Preposicional)

Debes recordar que el atributo siempre puede sustituirse por lo. Ejemplo: Pedro lo es.

2.       Predicado verbal
Compuesto por un verbo predicativo, que funciona como NÚCLEO, que puede ir acompañado o no de complementos. Los complementos que pueden aparecer en él son los siguientes:

-          COMPLEMENTO DIRECTO. El complemento directo es un sintagma nominal (o preposicional con la preposición a) que llevan los verbos transitivos para completar su significado
-          El complemento directo normalmente no lleva ninguna preposición; pero si es de persona o cosa personificada puede ir precedido por la preposición a:
-          Como pan (sin preposición)
-          Vi a Miguel (con preposición porque es una persona)
        - El complemento directo puede ser sustituido por:
-          LO/ LE  (para el masculino singular)
-          LA  (para el femenino singular)
-          LOS/ LAS (para masculino y femenino plural respectivamente).
-          Recuerda que el CD de una oración activa se convierte en el SUJETO PACIENTE  de una oración pasiva. Como ejemplo sencillo recuerda la siguiente oración: “Pepito come pan”,  y la pasiva correspondiente: “El pan fue comido por Pepito”.


2.1  COMPLEMENTO INDIRECTO. El complemento indirecto es un sintagma preposicional introducido por la preposición a o un sintagma nominal cuyo núcleo sean los pronombres le o les.  
 - El complemento indirecto indica el destinatario de la acción del verbo.
 - El CI se puede sustituir por los pronombres átonos le o les.
-          Ejemplos:- Los niños cantaron a Laura canciones
                    - Los niños le cantaron canciones

2.2  EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL. El complemento circunstancial  es un sintagma nominal, adverbial  o preposicional que expresa circunstancias variadas, como: lugar, tiempo, modo, finalidad, causa, compañía, instrumento, cantidad, etc.
-          El complemento circunstancial puede cambiar de lugar dentro de la oración o puede también ser suprimido, sin que la oración en cuestión pierda sentido.
-          Además, el complemento circunstancial puede  ser sustituido por un adverbio.
a.     Estuvo ingresado una semana   en el hospital.
b.    Durante las vacaciones haremos excursiones a la montaña.
c.     No voy a ir al cine    con mis amigos   por varias razones.



2.3  EL PREDICATIVO. El predicativo es normalmente un sintagma adjetival, pero puede ser también nominal. Puede ser de dos tipos:
·         Este complemento dice algo a la vez del verbo y del sujeto,  con el que concuerda en género y número. (PVO. DEL SUJETO)
·         A veces el predicativo es un sintagma adjetival o nominal que concuerda con el complemento directo (PVO. DEL CD).
-          A. La chica descansa tranquila / Las chicas descansan tranquilas(PVO. DEL SUJETO)
-          B. Los alumnos eligieron a Nuria delegada /  Los alumnos eligieron a Nuria y a María delegadas  (PVO DEL CD.)

Recuerda que sueles confundirlo con el CCM, de manera que cuando al analizar pienses que se trata de un CCM debes detenerte, y pensar si concuerda en género y número con el sujeto o con el CD; si es así, se tratará de un predicativo. En el CCM no se da ese tipo de concordancia:

-          Pedro llegó rápidamente
-          Pedro y María llegaron rápidamente (CCM)

Frente a:
            Pedro llegó enfadado
            Pedro y María llegaron enfadados(PVO)                      


2.4  EL COMPLEMENTO AGENTE. El complemento agente es un sintagma preposicional, introducido únicamente por la preposición por.
-Sólo aparece en las oraciones pasivas, y sirve para indicar quién es el que realiza la acción indicada por el  verbo.
A.    Laura fue tranquilizada por el doctor
B.    Ana y su amiga han sido premiadas por sus padres en esta evaluación.



2.5   COMPLEMENTO DE RÉGIMEN.  El complemento de régimen es siempre un sintagma preposicional, es decir, siempre ha de ir precedido por una preposición. Este complemento lo necesitan algunos verbos para completar su significado (por eso a veces se confunde con el CD; pero no debes hacerlo, puesto que el CD únicamente puede llevar la preposición a ( y sólo si es de persona), mientras que el suplemento puede ir precedido por cualquier preposición.

- Observa algunos verbos que exigen suplemento: Consistir(en), acordarse (de), complacerse (con/en/de), arremeter (contra), desconfiar (de), optar (a/por), insistir (en), tratar (de), etc.
-          El suplemento se caracteriza y diferencia de los circunstanciales en que no puede ser sustituido por un adverbio (aunque quizá puedas encontrar alguna excepción); ha de ser sustituido únicamente por la preposición que rija el verbo más pronombre. (Ahora lo veremos)

-          Ejemplos de suplemento:  Nuestra profesora siempre insiste en los mismos temas.; Este individuo siempre se arrima a los poderosos. Posibles sustituciones: Nuestra profesora siempre insiste en ellos/ello/eso; Este individuo siempre se arrima a ellos. (No podremos sustituirlo por lo, la, los o las.)












RESUMEN DEL SINTAGMA VERBAL

PREDICADO NOMINAL

§  NÚCLEO (VERBOS SER, ESTAR O PARECER)
§  ATRIBUTO:
o     Puede ser SN, S. ADJ. , S. PREP O S.ADV
o    SUSTITUIBLE POR LO.
§  PUEDE APARECER UN C. CIRCUNSTANCIAL .


PREDICADO VERBAL

            Consta de :
-          Núcleo (VERBO PREDICATIVO, USOS ESPECIALES DE SER Y ESTAR -con valor predicativo-, VERBO EN VOZ PASIVA O PERÍFRASIS VERBAL)

-          Complementos:

1.     COMPLEMENTO DIRECTO :
-          ¿QUÉ? (A VECES TB. ¿A QUIÉN?)
-          SN O SPREP ( CON PREPOSICIÓN A, CUANDO ES DE PERSONA)
-          SUSTITUIBLE POR: LO/LE, LA, LOS, LAS.
-          AL PASAR LA ORACIÓN A PASIVA, EL CD SE CONVIERTE EN SUJETO.(El pan fue comido por Pepito)
   
2.     COMPLEMENTO INDIRECTO:
·         ¿A QUIÉN?
·         SIEMPRE  S. PREP (CON PREPOSICIÓN A)
·         SUSTITUIBLE POR LE/LES.


3.     COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL:
§  ¿DÓNDE? ¿CUÁNDO? ¿CÓMO? ,ETC.
§  DISTINTOS TIPOS (tiempo, espacio, modo,...)
§  DESEMPEÑADO POR UN SN., UN S. ADV. O UN S. PREP.
§  SUSTITUIBLES POR UN ADVERBIO

4.     PREDICATIVO:         
§  ¿CÓMO?
§  SINTAGMA ADJETIVAL O NOMINAL
§  DOS TIPOS: DEL SUJETO Y DEL CD
§  RECUERDA: SUELES CONFUNDIRLO CON EL CCM, PERO CUIDADO PORQUE EL PVO CONCUERDA EN GÉNERO Y NÚMERO CON EL SUJETO O COMPLEMENTO DIRECTO.
§  MODIFICA AL VERBO Y AL SUJ. O CD. A LA VEZ

5.    AGENTE:
o    SIEMPRE EN ORACIONES PASIVAS (SER + PARTICIPIO)
o    SIEMPRE INTRODUCIDO POR  LA PREPOSICIÓN POR
o    INDICA QUIÉN LLEVA A CABO LA ACCIÓN.


6.    COMPLEMENTO DE RÉGIMEN 
o    ¿DE QUÉ? ¿EN QUÉ?  ¿A QUÉ? ¿CON QUÉ? (ETC.)
o    SIEMPRE S.PREP. (CON CUALQUIER PREPOSICIÓN)
o    CUIDADO: PUEDES CONFUNDIRLO CON EL CD (PERO EL CD SOLO PUEDE LLEVAR LA PREPOSICIÓN A)
o    NO SUSTITUIBLE POR UN ADVERBIO

o    SUSTITUIBLE POR PREPOSICIÓN + PRONOMBRE

GUÍA DE LECTURA . RIMAS Y LEYENDAS DE G. ADOLFO BÉCQUER

CURSO 2016/2017
IES VICTORIA KENT

EL MONTE DE LAS ÁNIMAS

1. En la introducción, Bécquer explica en qué circunstancias escribe la leyenda. ¿Qué sonido le trae a la memoria esta leyenda? ¿En qué día del año la sitúa?

2. El capítulo I comienza con un diálogo. Una vez leído indica dónde se encuentran los personajes y que actividad están llevando a cabo.

3. ¿Por qué deben irse del Monte de las Ánimas?

4. Según la leyenda contada por Alonso: ¿quiénes vivían en el convento del monte?¿Por qué los odiaban los nobles?

5. ¿Cómo acabó ese enfrentamiento?

6. En el capítulo II, ¿qué ofrece el joven Alonso a su prima? Cuando Alonso le pide a ella un recuerdo, ¿qué le ofrece Beatriz?

7. ¿Por qué Alonso acude al Monte de las Ánimas, aun reconociendo que tienen miedo?

8. ¿Cómo reacciona Beatriz al oírle marchar?

9. En el capítulo III; ¿qué piensa Beatriz al ver que su primo tarda en volver?

10. ¿Qué descubre al despertar ella? ¿Cómo reacciona ante el hallazgo?

11. ¿Cómo acabó su primo Alonso?


EL RAYO DE LUNA

12. En esta leyenda no hay introducción, como en otras. Comienza con una descripción de Manrique, modelo de personaje romántico. ¿Cuáles son sus rasgos?

13. Resume qué piensa Manrique sobre el amor.

14. Capítulo II. Manrique ve a la que considera la mujer de sus sueños. ¿Qué le hace pensar que es ella la mujer que busca?

15. En el capítulo III, narra su desesperada persecución. ¿Qué oye Manrique al correr tras ella? Recoge alguno de esos “rumores de la noche”

16. En el IV, Manrique cree encontrar la casa de su amada. ¿Qué le lleva a esa conclusión?

17. En el capítulo VI, Manrique cree ver a su amada, pero cuando llega al lugar donde la ha visto, ¿cómo reacciona? ¿Qué ha descubierto?


18. Finalmente, cuando está Manrique rodeado de gente y le proponen alguna actividad, ¿qué responde?

19. ¿Cómo está Manrique según los que le rodean? ¿Y según el autor?




LOS OJOS VERDES

20. La introducción explica el motivo por el que Bécquer ha decidido contar esta historia. ¿Por qué escribe esta leyenda? (Observa que en este caso no explica cómo ha llegado a conocerla, como hace en otros casos)

21. Capítulo I. ¿Quién es el narrador que explica la historia?

22. El ciervo herido va hacia la fuente. ¿Qué decide entonces Íñigo?

23. Cuando Fernando quiere ir en persecución del ciervo, ¿qué le explica Íñigo?

24. Capítulo II. ¿Cómo ha cambiado el carácter de Fernando? ¿Cómo pasa los días ahora?

25. ¿Qué dice Íñigo sobre la mujer de los ojos verdes? ¿Qué desgracia le anuncia Íñigo a Fernando?

26. Capítulo III. Fernando le declara su amor a la mujer. ¿Qué declara ella? 

27. ¿Qué argumentos emplea ella para atraer a Fernando?



EL MISERERE

28. En esta leyenda hay tres narradores. Señala de qué tres narradores se trata.

29. ¿Por qué los cuadernos de música llaman la atención del narrador?

30. Lee la historia del Miserere de la Montaña contada por uno de los pastores. Según esta historia, ¿a quién se deja en herencia un monasterio? ¿Cómo reacciona el hijo?

31. El peregrino, al ver que quedan tres horas para el nuevo canto, ¿qué decide? ¿Qué piensan los otros dos de esa decisión?

32. Capítulo II. El peregrino viaja precipitadamente hacia las ruinas. ¿Qué transformación se produce allí? ¿Qué prodigio se produce al final?

33. El peregrino al día siguiente vuelve desencajado a la abadía. ¿Alcanzó su propósito? ¿Cómo murió?
34. El protagonista es un artista que persigue algo extraordinario y que en su afán por conseguirlo llega a la locura. Relaciona este personaje con otros protagonistas de las Leyendas.


MAESE PÉREZ EL ORGANISTA
35. En la introducción se explica en qué circunstancias el escritor conoció la historia que va a contar. ¿En qué lugar se encuentra el autor cuando escucha la historia ¿ ¿Qué hace allí?

36. ¿Quién explica la historia?

37. ¿Por qué no puede presenciar el prodigio?

38. Capítulo I. En él una mujer va comentando en tono coloquial que toda Sevilla acude a escuchar al organista Ciego a la iglesia de Santa Inés. ¿Qué destacarías de lo que dice de dicho organista?

39. El organista tarda en llegar a la misa del gallo. ¿Qué rumores corren?

40. En el momento de la consagración, ¿qué sucede con Maese Pérez?

41. Un año después, en una nueva misa del gallo. ¿Cómo espera el público al nuevo organista?

42. En el momento de la consagración, al empezar la música se produce un gran ruido. ¿Qué ocurre cuando se oye la música?

43. Invitan al nuevo músico a ir a tocar en la catedral en la misa del gallo. ¿Qué responde él?

44. Tiempo después, la abadesa convence a la hija de Maese Pérez para que toque ella. ¿Qué ocurre entonces en el momento de la consagración?

45. La música de Maese Pérez era sublime, pero ahora esta música es especial. ¿Por qué?

46. Hay una referencia a lo sucedido con el organista que tocó su música en la catedral en la misa del gallo. ¿Qué ocurrió ese día?

(Cuestiones tomadas y adaptadas de la edición de Rimas y Leyendas de ed. Teide, realizada por M. López)


APARTADO B. Rimas Grupos o series de poemas:


I. Rimas I a la VIII: Esencia de la poesía y papel del poeta.

II. Rimas IX a XXIX: Amor correspondido. Fase gozosa y esperanzada.

III. Rimas XXX a LIV: Desengaño y tristeza causados por el amor frustrado.

IV. Rimas LV a LXXVI: Soledad, desesperación y ansias de muerte por la falta de amor.


Debes elegir (y copiar EN CARTULINA O FOLIO SEPARADO) uno o dos poemas de cada serie, los que más te hayan gustado.